De acuerdo con Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021), México es el país en el que 6 de cada 10 personas mayores de 18 años, no realiza actividad física suficiente, y en el que los niños menores de 12 años han abandonado los parques y canchas, con tal de pasar más de 4 horas al día frente a una pantalla.
Es por ello, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados el foro titulado “Prediabetes y Obesidad: Una Oportunidad para Actuar”, con la participación de los legisladores: Emmanuel Reyes Carmona, Éctor Jaime Ramírez Barba y Frinné Azuara Yarzábal; la presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes, Gabriela Allard Taboada; la psicóloga Verónica Vázquez Velázquez; los doctores Omar Toledo y Carmen Celeste Rosas; y representantes de organismos como Mariel Hawley, por parte de la Asociación Queremos Mexicanos Activos, y Mónica Hurtado González y el doctor Rafael Álvarez Cordero de la iniciativa Quiero Saber Salud.
El formato del foro permitió expresiones y declaraciones de cada uno de los participantes, quienes coincidieron en que, para abordar el tema de la obesidad, es necesario colaborar de manera intersectorial, generando fuertes vínculos e intercambios de información entre investigadores, sociedad, academia y sector empresarial.
Es fundamental reconocer que la obesidad es multifactorial. Podrá parecer una frase muy gastada, pero llevar una vida sedentaria, comer en exceso y a toda hora, evitar consultas y chequeos médicos oportunos, y falta de programas de seguimiento y de espacios públicos para la actividad física son los principales factores que promueven la obesidad. Para el doctor Rafael Álvarez Cordero, cofundador y miembro de Quiero Saber Salud, “la obesidad debe ser tratada por un equipo multidisciplinario y requiere de un diagnóstico correcto junto a la constante actividad física”.
Por su parte, el doctor Omar Toledo recalcó la importancia del manejo de la obesidad desde un enfoque multifactorial, debido a que diversos estudios señalan que existe una fuerte relación entre el incremento del Índice de Masa Corporal (IMC) y el desarrollo de la diabetes tipo 2.
El doctor Rafael Álvarez afirmó que las personas necesitan propuestas que consideren sus necesidades y acceso a los alimentos, necesitan saber que pueden comer de todo, pero con moderación. “Si atendemos la obesidad, podemos disminuir algunas condiciones como la prediabetes”.
Entre las soluciones que los expertos identifican, se encuentran disminuir el sedentarismo por medio de la activación física, fomentar las revisiones clínicas, erradicar los mitos sobre la alimentación y la obesidad, fomentar educación en salud y nutrición desde edades tempranas, así como consolidar campañas permanentes de actividad física.
Así como acudir y mantener el seguimiento por parte de un profesional de salud, pues 7 de cada 10 personas con condición de diabetes presentó descontrol glucémico al ser atendido en lugares alternos no identificados como centros de salud.
You Might Also Like
doctoranytime inicia operaciones en Guadalajara y Querétaro
doctoranytime es el software y marketplace de salud líder en Europa, que inicia sus operaciones en las ciudades de Guadalajara y Querétaro,...
Las mujeres ortopedistas representan únicamente el 6.6%: Disparidad, baja representación y disyuntivas frente al embarazo y la maternidad
Durante el Congreso Nacional de Ortopedia de la Ciudad de México, se celebró el 1er Simposio de Mujeres Ortopedistas en...
Manchas: bórralas con estas 5 tecnologías y recupera la lozanía de tu piel
El 25 de mayo se conmemora el Día Internacional de las Manchas Cutáneas. Las manchas son un indicativo de que...
Roche México lanza su nuevo sitio enfocado en temas de Salud Femenina
Roche México reafirma su compromiso con la población femenina, al ofrecer esta nueva herramienta informativa que permite a las mujeres...