Este año se cumple el quinto aniversario del sismo de 2017, que sorprendió a la Ciudad de México el mismo día de la conmemoración del temblor del 85. Desde entonces, la estabilidad de las construcciones se ha vuelto una preocupación entre la población en general, y no solo un tema destinado a los especialistas. Por ello, briq.mx, plataforma de crowdfunding inmobiliario que trabaja diariamente con un gran número de desarrolladores, entre ellos AGGE y Econstruye, se dio a la tarea de platicar con ellos para saber qué ha cambiado en la forma de construir en estos 5 años.
Sin lugar a dudas, el sismo de 2017 marcó un parteaguas para la industria de la construcción, ya que el Reglamento de Construcciones para la CDMX, que establece la altura, espacio y peso de los inmuebles, fue modificado sustancialmente.
Entre los ajustes más significativos, destacaron el aumento del coeficiente de sismo, lo que dio como resultado un incremento en la cantidad de acero y anchos de columnas, así como el aumento de la profundidad de los cimientos. Lo anterior, con el fin de brindar mayor solidez, flexibilidad ,apoyo y mayor resistencia a la construcción al momento de que ésta sufra un fuerte movimiento.
Además, después de dichas adecuaciones al Reglamento, todos los proyectos de construcción que ya habían sido aprobados se sometieron a una segunda evaluación por parte de los DRO (Directores Responsables de Obra), ya que se hicieron recálculos y se debían confirmar que estuvieran contemplados, para evitar posibles daños futuros.
Un aspecto importante a considerar es que no todo edificio que se ve afectado por un sismo está necesariamente mal construido. Para hacer una evaluación, es fundamental considerar la antigüedad de los inmuebles y las adecuaciones o cambios que pudieron generarse en los últimos años. Y es precisamente aquí donde la labor de los Directores Responsables de Obra (DRO) se vuelve fundamental.
¿Qué es y qué importancia tiene un DRO?
El DRO o director responsable de obra es el encargado de la correcta supervisión de obra, para que lo construido corresponda a los planos aprobados por la delegación, que a su vez ya pasaron previamente por la revisión estructural.
Cada plano del proyecto ejecutivo debe ir firmado por su respectivo DRO, y él es el responsable en caso de alguna falla estructural, siempre y cuando ésta sea producto de una mala ejecución de obra.
Finalmente, recordemos que nuestro país se encuentra en la zona Fuego del Pacífico, conocida por ser una de las regiones sísmicas y volcánicas más activas. Por esta razón, es fundamental que si se está considerando adquirir un inmueble se cuente con la asesoría de un experto que pueda revisar los planos estructurales y el uso de suelo, para así determinar si es una construcción que cumple con el reglamento.
De la misma forma, si ya se cuenta con un inmueble y se quiere conocer más acerca de estos aspectos, se puede consultar a través de la Seduvi (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México).
You Might Also Like
Vaki y Combi anuncian alianza para apoyar la profesionalización de la comunidad de e-sports en México y Latinoamérica
Vaki, la plataforma de crowdfunding líder en Latinoamérica, y Combi, una de las comunidades de e-sports más influyentes de la...
COMCE y TenarisTamsa aliados en la innovación para el desarrollo de capital humano
En el marco del desarrollo que impacta a la región Sur-sureste de México, COMCE Veracruz, presidido por Gerardo Cárdenas, Director de...
Huelga en Hollywood: una oportunidad para la gestión de personas
Hace unas semanas en Hollywood ocurrió un acontecimiento único que tuvo repercusiones en todos los ámbitos. Los actores y guionistas...
¡Descubre a las nominadas de Aúna!
Aúna, la plataforma de mujeres* que acompaña e impulsa a otras mujeres* a llegar a cargos públicos para avanzar en...