Últimos post

Categorías

De todo un poco

El INE presentó el foro “Plataformas Políticas: Impulsando nuevos liderazgos para representar mejor”, acompañado de organizaciones preocupadas por la crisis de representatividad social

97Views

El foro “Plataformas Políticas: Impulsando Nuevos Liderazgos para Representar Mejor” reunió en septiembre de 2022, a distintos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) de México con diversas plataformas de América Latina y Estados Unidos para dialogar sobre el contexto social y político actual, necesitado de nuevas perspectivas y liderazgos.

Vivimos en los tiempos más democráticos de la historia de nuestra región y del mundo, y sin embargo todavía existen grandes vacíos con miras hacia la igualdad, la representatividad y la inclusión.

En este sentido, el foro dio a conocer las experiencias de cinco plataformas internacionales, y profundizó en los retos que enfrentan para impulsar la emergencia de nuevos y diversos liderazgos en contextos complejos de exclusión y discriminación.

Los participantes por parte del INE fueron el Dr. Lorenzo Córdova Villalobos, consejero presidente; así como las consejeras Mtra. Carla Humphrey, Mtra. Claudia Zavala, Mtra. Dania Ravel y el consejero Mtro. Martín Faz.

La plataforma Aúna (México) fue representada por Mónica Tapia y Mariana Niembro; New American Leaders (Estados Unidos) por Basilisa Alonso; Ocupar la Política (Colombia) por Adelaida Roa; Artemisas (Colombia) por Valentina Enciso; y Mulheres Negras Decidem (Brasil), por Tainah Pereira.

Ante la crisis de representación que se vive en los países de nuestra región y del mundo, la construcción de plataformas políticas como las que participaron en este foro han aumentado en los últimos años.

Frente a este panorama, el diálogo tuvo como objetivo mostrar el papel que tienen estas plataformas políticas en el fortalecimiento de la representación democrática y el involucramiento cívico, sobre todo de grupos históricamente subrepresentados, su vinculación con distintos partidos políticos y el avance de las agendas de propuestas de políticas públicas que beneficien a toda la sociedad.

En la primera mesa, “Cómo identificar, impulsar y formar nuevos liderazgos políticos en tiempos de crisis?, en la que participaron Mónica Tapia, de Aúna (México); Basilisa Alonso, de New American Leaders (Estados Unidos); y Adelaida Roa, de Ocupar la Política (Colombia); acompañadas por la consejera Claudia Zavala y el consejero Martín Faz, se abordó la necesidad de formación de nuevos liderazgos que, desde las plataformas políticas, contribuyan a generar un cambio urgente tanto en la visión de las ciudadanas y ciudadanos como al interior de los partidos políticos, sobre temas como la emergencia climática, la desigualdad, la discriminación, la salud y la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, entre otros.

También, se resaltó lo valioso de contar con espacios como estas plataformas políticas, donde se ejerza la ciudadanía más allá de la votación. Es decir, contar con espacios que fortalezcan la representación democrática, en los que se contribuya a los procesos de involucramiento cívico y a crear un camino hacia nuevas representaciones y nuevas formas de hacer política.

En la segunda mesa, «¿Cómo acompañar y promover nuevas representaciones para fortalecer la democracia?», en la que participaron Tainah Pereira, de Mulheres Negras Decidem (Brasil); Valentina Enciso, de Artemisas (Colombia); y Mariana Niembro, de Aúna (México), acompañadas por la consejera Dania Ravel, se dialogó sobre cómo identificar a nuevas representaciones como mujeres indígenas y mujeres negras, las cuales posicionen efectivamente agendas progresistas.

Las diversas representaciones ayudan a contar con pluralismo político y con voces que normalmente son excluidas o diluidas dentro de los intereses de los partidos.

De este modo, el foro “Plataformas Políticas: Impulsando Nuevos Liderazgos para Representar Mejor” resaltó la importancia que las plataformas tienen para seguir avanzando los derechos político-electorales, y enfatizó la complementariedad que estas hacen con los partidos políticos, así como en los beneficios que este nuevo actor político brinda al incorporar a la vida democrática de un país a nuevas representaciones que abonan a agendas políticas progresistas y diversas.

A manera de cierre, la Mtra. Carla Humphrey, consejera del INE, concluyó que queda mucho por hacer, específicamente en el ámbito de la inclusión de las mujeres en el quehacer político.

Para ella, “el primer freno para la participación política de las mujeres son los partidos políticos. No se dan cuenta de que son violentos contra las mujeres, que son violentos para sus aspiraciones públicas y que son muy difíciles de abrir para que las mujeres puedan competir en condiciones de igualdad.”

En este sentido, propuso seguir impulsando cinco puntos de la mano de Aúna:

  • Analizar la posibilidad de que, así como los partidos políticos tienen la libertad para diseñar y definir sus estrategias de comunicación política, estas nuevas plataformas también puedan hacerlo desde una perspectiva interseccional y de género para visibilizar los derechos políticos y electorales de las mujeres y los grupos históricamente discriminados.
  • Fijar rutas de acción y alianzas con colectivos para hacer frente a la violencia política en razón de género para acceder a una justicia más eficaz para combatir la impunidad, ya que la participación política de las mujeres ha creado mayor violencia contra ellas. Si persiste la impunidad, la sociedad seguirá aceptando y tolerando actos de violencia contra mujeres y niñas.
  • Proponer nuevos retos de comunicación política, libres de violencia mediática, asimetrías de poder, brechas de género, discriminación o estereotipos, ya que estos afecetan a toda la sociedad al asignar atributos simbólicos, sociales, políticos, económicos, jurídicos y culturales sólo por ser hombre o por ser mujer.
  • Generar espacios para que la ciudadanía pueda participar y emitir opiniones libres, sin manipulación, para que se traduzcan en propuestas de mejora para la agenda pública en atención a problemáticas particulares, diferencias regionales, diversidades culturales y étnicas, garantizando la inclusión y la no discriminación.
  • Realizar actividades de divulgación con lenguaje claro para prevenir, atender, sancionar, erradicar y reparar la violencia política en razón de género, cuyo daño puede ser psicológico, físico, patrimonial, político, económico, mediático, sexual o mortal.

Redacción
the authorRedacción

Deja una respuesta